Pablo Esteban
Estrategias contra Coronavirus y el error de Boris Johnson
Actualizado: 27 mar 2020
En un inicio, el primer ministro de Reino Unido había anunciado un plan de mitigación anteponiendo la economía del país en vez de tomar medidas restrictivas. Luego, cambió de opinión.

Críticas causó Boris Johnson días atrás cuando anunció la estrategia del gobierno para enfrentar los brotes de #coronavirus en el país. Esta era un plan de mitigación, en donde asume que más de la mitad de la población inevitablemente iba a ser receptora del virus; para algunos sería sólo un resfrío, del cual se recuperarán, creando una inmunidad para esto, mientras que para otros una fatalidad.
Sin embargo, tras revisar nuevamente las cifras y un estudio que presentó el Imperial College de Londres a través de un modelo matemático de información y las medidas de la sanidad pública, decidió dar un giro de 180 grados y cambió a la política de China que es la de Supresión en vez de Mitigación.
¿Qué cambió?
El documento entrega detalladamente cifras de cómo el virus se propagaría por el país y cómo haría colapsar al sistema público (NHS), sumado a la cantidad de personas que iban a morir, más de un cuarto de millón.
El jefe del programa de modelos matemático del Imperial College de Londres, Neil Ferguson, señaló a medios británicos que la sociedad podría llegar a vivir en un mundo completamente distinto al que se conoce en un año o más. Esto, en relación al avance del virus y si es que no se toman las medidas necesarias.
¿Y cómo es el modelo?
Se basa en políticas de salud pública tomadas por los países para retrasar las infecciones por COVID-19. Se centraron en cinco medidas y luego fueron analizadas en conjunto y por separado.
¿Cuáles son las medidas?
Aislamiento de casos en el hogar, cuarentena domiciliaria, distanciamiento social, distanciamiento social de los mayores de 70 años, cierre de escuelas y universidades.
Al modelar todos los datos se obtiene como resultado dos escenarios. El primero muestra que es posible retrasar la propagación del virus, pero sin interrumpir por completo su propagación (mitigación). Esto baja la carga de sanidad y protege a las personas con mayor riesgo. El peak sería durante primavera/verano. Sin embargo, igual se produciría una epidemia provocando 250.000 muertes y posterior sobrecarga del sistema.
El segundo escenario, de supresión del brote, sería distinto. Las acciones más intensivas interrumpen la transmisión del virus y se reducirían los casos. Habría que ser estrictos mezclando todas las acciones. No obstante, una vez que las medidas se mitiguen, podría aumentar el número de casos, por lo que habría que estar monitoreando la situación.
Mientras tanto, si es que no se toman acciones, el máximo de contagios será en tres meses y afectará a cerca del 80% de la población y dejará a 510.000 personas muertas en ese país.
En el informe se advierte que la estrategia de ‘Supresión’ es la única viable, ya que mezclando todas las iniciativas, se reducen en dos tercios las demandas de salud durante el peak de la crisis.
El jefe del programa de modelos matemáticos, destaca que se necesitan acciones más intensivas y socialmente disruptivas para disminuir los contagios, donde las medidas probablemente duren muchos meses y señala como ejemplo el distanciamiento social.