top of page
Blog: Blog2
  • Foto del escritorPablo Esteban

En 2020 no te cases y no te embarques ¿y en el 2021?



Muchos esperábamos con fe la llegada del 2021, pero ya transcurrido más de cuatro meses, seguimos con más de lo mismo.


Entonces, ¿2020 extendido?


Repasemos cómo fue el año pasado. Para la gran mayoría el 2020 será recordado como uno terrible, con eventos que han marcado nuestras vidas de alguna u otra forma.


Comenzamos con ENERO, cuando creíamos que ese año iba a ser mejor que el anterior. Estados Unidos mata a un general iraní con un ataque de dron, pasaron solo unos días y Teherán respondió con misiles a una base en Irak donde había estadounidenses, uno de esos cohetes, impactó por error un avión comercial en la capital iraní, matando a todos sus pasajeros. Muchos pensaban lo peor, que vendría una respuesta contundente de Washington, y los fantasmas de una eventual tercera guerra mundial estaban muy cerca.


Pero eso no fue lo único que pasó durante el mes, los incendios forestales arrasaron una buena parte de Australia, extinguiendo o hiriendo a más de 3 mil millones de animales. Es uno de los peores desastres de la vida silvestre en la historia moderna.


Además, la Organización mundial de la salud (OMS) informa de la existencia de varios casos de neumonía de etiología desconocida en la ciudad de Wuhan en China.


Por otro lado en Estados Unidos se firma la primera parte del acuerdo con China, una guerra comercial que tanto ha perjudicado al mundo, y también fallece en un trágico accidente en helicóptero el famoso basquetbolista Kobi Bryant. Y si todo esto no fuese poco, el mes terminaba con el Brexit.


En FEBRERO, Somalia y Pakistán declaran una emergencia nacional por una plaga de langostas del desierto. Y afecta también a varios países de África. Kenia no veía algo similar en 75 años. La langosta del desierto es la plaga migratoria más destructiva del mundo. Un enjambre de un kilómetro cuadrado puede consumir lo mismo que 35 mil personas al día. En Agosto se publicó que hasta la fecha se ha logrado extinguir 440 mil millones de estos insectos.


Marzo. Comienza una guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudi. El conflicto deja el valor del hidrocarburo por los suelos, hay más petróleo que demanda también por el Coronavirus, que tras Asia comienza a dejar estragos por Europa. Italia es el primer país en decretar lockdown. Además, se registra el llamado Black Monday, que es una caída global de los mercados financieros. Es la peor desde el año 2008 durante la Gran Recesión. El 11 de Marzo, la OMS ya califica la COVID-19 como una pandemia y a finales de mes, Italia - de nuevo - es también el primer país en romper la barrera de los 10mil muertos.



Abril, sigue trágico. Los incendios forestales alcanzaron la zona de exclusión de Chernóbil y también en Siberia, los fuegos llegaron a niveles críticos que durarían meses debido a las temperaturas récords en la zona. Además, el día 18 quedará marcado en la vida de los canadienses por el tiroteo más sangriento de la historia moderna del país, dejando 23 fallecidos.


Mayo… y aún no terminamos la primera mitad del 2020. Comenzamos con el primer avistamiento de avispones asiáticos gigantes en Estados Unidos, generando temor por la eventual destrucción de la población de abejas y porque en Japón los avispones matan hasta 50 personas al año. En Pakistán cae un avión en una zona poblada dejando 98 muertos. Y el 25 de mayo ocurre el asesinato de George Floyd en Estados Unidos. Un hecho que repercute no tan solo en todo el país con fuertes protestas, sino que en todo el mundo. El movimiento “Black Lives Matter” toma mucha fuerza y traspasa las fronteras.



Junio. En Rusia, declaran el estado de emergencia por la filtración de más de 20mil toneladas de diesel en una región del Ártico. En la última parte del mes una nube de langostas llegó a Argentina, destruyendo cultivos. Hace 73 años - por ejemplo - que no afectaba a la provincia de Corrientes. Puede recorrer hasta 150 kilómetros por día. La nube ya estuvo en Paraguay, y Brasil recibió la alerta.

Por esta misma fecha, una enorme nube de polvo del Sahara llega al Caribe y Centroamérica. A pesar de que es un fenómeno anual, meteorólogos coinciden que es la situación más densa registrada en medio siglo.

En Europa se iba a celebrar los 60 años de la Eurocopa, realizándose el torneo de futbol en 12 países, pero tuvo que suspenderse debido a la peligrosa situación del coronavirus, que ya el 28 llegó a los 10 millones de casos positivos, y un día después superó las 500 mil muertes.


Julio, mitad del año, nos damos un respiro y lo saltamos. Nos vamos a Agosto.

Notición en España. Se da a conocer que el Rey emérito Juan Carlos primero, deja el país, justo cuando estaba siendo investigado en Suiza y España por delitos de fraude fiscal y blanqueo de capitales.

Libano

Un día después, al otro lado del Mediterráneo se registra una gran explosión en Beirut. La tragedia es una de las peores en la historia del Líbano: 190 muertos, más de 6.5000 heridos y 300.000 personas sin hogar. El 9 de agosto, escala la crisis política de Bielorrusia, tras las elecciones presidenciales. Miles salen a las calles hasta el día de hoy, exigiendo la renuncia de Alexander Lukashenko. Le llaman también la revolución de las zapatillas. Al mismo tiempo que el coronavirus no decae y ya suma más de 20 millones de infectados en todo el mundo.

En Sudán del Sur se producen grandes inundaciones, originando muertos y miles de casas dañadas y una gran marea de refugiados. Se registra un aumento en el nivel del Nilo azul en más de 100 años.


Llegó Septiembre. Una ola de calor en California causa las temperaturas más altas de todos los tiempos. Desde hace semanas se registran los incendios más grandes en la historia del Estado. El 17 de septiembre el mundo ve con impotencia cómo la pandemia enferma a más de 30 millones de personas y a finales del mes se registra el récord de 1 millón de muertes por la misma causa. Europa oriental está en alerta a un nuevo frente bélico se reactiva el viejo conflicto en Alto Karabaj. Armenia y Azerbaiyán lanzan un ataque dejando fallecidos y desplazados. Esto, duraría hasta noviembre.


En octubre los ataques de fanáticos islamistas en Europa afectan a Alemania, y Francia. En materia ecológica, Greenpeace alerta de un grave daño medioambiental en el Extremo Oriente de Rusia. Estiman que el 95% de la fauna que habita en el fondo marino de la zona ha perecido como consecuencia de la contaminación.

Ese mes Chile recuerda el primer aniversario del estallido social que ha dejado numerosos muertos y manifestaciones. Una semana después se realizó el plebiscito que confirmó la redacción de una nueva Constitución. Mientras se sobrepasan los 40 millones de casos de COVID-19, en Turquía y Grecia un terremoto y tsunami dejó muertos y varios edificios derrumbados.

El mes termina con el peor octubre en 10 años por los incendios en el Amazonas. Jair Bolsonaro sigue en el ojo del huracán por la deforestación del pulmón verde del planeta.



Noviembre tiene de todo. Nuevos ataques islamistas. Esta vez en Kabul y Viena, dejan en total 39 muertos y 72 heridos. Es el segundo con días de diferencia en Afganistán. Dos días despuéscomienza la intervención militar en la región de Tigray en Etiopía, involucrando a separatistas de Tigray, el Estado Federal de Etiopía y también a su vecino Eritrea. Reactivando un antiguo y doloroso conflicto. Miles de desplazados avanzan a Sudán. El 8 de este mes se superan los 50 millones de casos de coronavirus y en Latinoamérica, Perú pasa por una crisis política que lo lleva a tener 3 presidentes en una semana. En fenómenos climáticos, se registra un récord histórico de huracanes en el Atlántico, superando los 28 que hubo en el 2005. Y además, lamentablemente fracasa la puesta en órbita del primer satélite español de observación de la Tierra. Iba junto con uno francés. El cohete se desvió de trayectoria. El proyecto peninsular costó alrededor de 200 millones de euros. Noviembre cierra el 25 con el fallecimiento de Diego Armando Maradona, una noticia que recorrió el mundo.



Diciembre tampoco estuvo exento de cosas, el 2021 pensábamos que seria mejor, pero la pandemia y las cuarentenas continúan, y el proceso de vacunación está lejos de terminar.






14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
TV Screens

Lo que informamos

BLOG

Blog: Bienvenido
Blog: Suscribirse
bottom of page